El Uso Excesivo de Gonadotropinas Exógenas Podría Afectar el Éxito de la Transferencia de Embriones Eufloides: Análisis de un Estudio Clínico

jamanetwork.com

El Uso Excesivo de Gonadotropinas Exógenas Podría Afectar el Éxito de la Transferencia de Embriones Eufloides: Análisis de un Estudio Clínico

Un análisis secundario de un ensayo clínico revela que el tratamiento prolongado y con altas dosis de gonadotropinas exógenas incrementa la tasa de mosaico embrionario y reduce la tasa de nacimientos vivos después de la transferencia de embriones eufloides.

Un equipo de investigadores ha descubierto que el tratamiento con dosis elevadas de gonadotropinas exógenas durante procedimientos de fertilización in vitro (FIV) podría estar relacionado con efectos negativos en los resultados genéticos de los embriones y en los desenlaces del embarazo, incluyendo una mayor proporción de embriones con mosaicos y una tasa de nacimientos vivos reducida tras la transferencia de embriones considerados eufloides aquellos con un número normal de cromosomas según se detalla en un artículo publicado en la revista Obstetrics and Gynecology de la red JAMA Network Open.

El estudio en cuestión se centra en un reconocido centro de medicina reproductiva, donde se investigaron los datos acumulados en múltiples centros reproductivos en China a lo largo de un año. Los investigadores compararon los resultados de parejas que habían sido sometidas a tratamientos con diferentes dosis y duraciones de gonadotropinas exógenas durante la FIV, centrando su atención en aquellas que recibieron transferencias de embriones eufloides. Los especialistas dividieron a las parejas en cuatro grupos, basándose en la cantidad total de gonadotropinas administradas y la duración del tratamiento, y encontraron que aquellos sometidos a la más alta dosis y de mayor duración tenían peores desenlaces clínicos.

De acuerdo con el informe de la investigación, el vínculo entre las dosis altas de gonadotropinas exógenas y la disminución en la tasa de nacimientos vivos es particularmente significativo cuando se administra un tratamiento de más de 1500 unidades internacionales por más de 10 días. Esto plantea la idea de que podría ser beneficioso reducir la dosificación de gonadotropinas exógenas y limitar la duración del tratamiento para mejorar los resultados de la transferencia de embriones.

Además, los hallazgos obtenidos mediante el uso de secuenciación de siguiente generación (SGN), una técnica que permite un diagnóstico más preciso y sensible de las pruebas genéticas preimplantacionales (PGT-A por sus siglas en inglés), revelaron un incremento en la detección de embriones mosaico. Se sugiere que las altas concentraciones de gonadotropinas exógenas o una larga duración del tratamiento podrían perjudicar la capacidad de desarrollo embrionario o afectar la eliminación de células aneuploides a través de mecanismos de auto-corrección.

La investigación, que fue aceptada para su publicación el 25 de enero de 2024 y publicada el 2 de abril del mismo año, reflexiona sobre la necesidad de reevaluar las prácticas comunes en tratamientos de fertilidad asistida, contemplando las implicaciones que las dosis de gonadotropinas pueden tener sobre el destino de los embriones y los posibles nacimientos.

Este estudio no solo arroja luz sobre la importancia de la individualización en los tratamientos de fertilidad, sino que también destaca la necesidad de adoptar enfoques más cautelosos y personalizados en la elección de protocolos hormonales para la estimulación ovárica controlada, con el fin de evitar excesos que puedan generar consecuencias adversas.

El equipo de expertos, dirigido por Junhao Yan, médico y doctor en la materia, y Yan Li, quien también ostenta un doctorado en el ámbito reproductivo, recalca la importancia de su estudio como una llamada de atención sobre las prácticas de fertilidad asistida actuales y sus posibles efectos en las generaciones futuras, instando a la comunidad científica y médica a una reflexión profunda y una revisión de las metodologías usadas al día de hoy.

La necesidad de minimizar la dosis de gonadotropinas exógenas y acortar la duración del tratamiento podría conllevar a una práctica más segura y efectiva en la medicina reproductiva, mejorando con ello tanto la calidad de los embriones como las tasas de éxito en los embarazos resultantes.

La publicación en JAMA Network Open se presenta como un recurso abierto, destacando el compromiso con el intercambio de conocimiento y avance en el campo de la obstetricia y ginecología. Dicha investigación representa un avance significativo sobre cómo los tratamientos de fertilidad y las técnicas de reproducción asistida deben ser administrados de manera responsable para preservar y fomentar la salud tanto de la madre como del futuro bebé.


Fuente: jamanetwork.com



Clicka el botón siguiente para ver y consultar gratuítamente a clínicas de Transferencia de embriones en Alicante

Ver y consultar a centros

El Sitio Web de Mundofertilidad.com no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.


Más noticias de Transferencia de embriones

Estudio revela el impacto de diferentes protocolos de estimulación ovárica en el éxito de fertilización in vitro

Estudio revela el impacto de diferentes protocolos de estimulación ovárica en el éxito de fertilización in vitro

Un estudio reciente, publicado en BMJ Open, ha puesto de manifiesto cómo diferentes protocolos de tratamiento de estimulación ovárica afectan los resultados de los tratamientos de fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en mujeres diagnosticadas con adenomiosis

Ãndice de masa corporal afecta la eficacia del tratamiento con aspirina en el resultado de transferencia de embriones congelados

Ãndice de masa corporal afecta la eficacia del tratamiento con aspirina en el resultado de transferencia de embriones congelados

Antecedentes del estudio En el ámbito de las tecnologías de reproducción asistida, la administración de aspirina en bajas dosis es una práctica común con el objetivo de incrementar la tasa de nacimientos vivos

El BMI influye en la efectividad del tratamiento con aspirina en la transferencia de embriones

El BMI influye en la efectividad del tratamiento con aspirina en la transferencia de embriones

El BMI influencia en la efectividad de la aspirina durante la transferencia de embriones congelados Un estudio innovador ha puesto de relieve que el índice de masa corporal (BMI por sus siglas en inglés) de las pacientes puede alterar la eficacia del tratamiento con dosis bajas de aspirina en el éxito de la transferencia de embriones congelados y descongelados

Estudio revela relación entre peso al nacer y técnicas de preparación endometrial en transferencia de embriones congelados

Estudio revela relación entre peso al nacer y técnicas de preparación endometrial en transferencia de embriones congelados

Contexto del estudio y métodos aplicados La investigación, que abarcó el periodo de 2014 a 2018, se basó en el análisis multicéntrico de datos epidemiológicos extraídos de los registros clínicos estandarizados y colectados prospectivamente en centros de fertilidad franceses

Avances en tratamientos de infertilidad: Técnica prometedora transforma células cutáneas en óvulos | ScienceDaily

Avances en tratamientos de infertilidad: Técnica prometedora transforma células cutáneas en óvulos | ScienceDaily

Avances en tratamientos de infertilidad: Técnica prometedora transforma células cutáneas en óvulos Un descubrimiento revolucionario de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSU) ha abierto una nueva vía en el tratamiento de la infertilidad, mediante una metodología innovadora que convierte células de la piel en óvulos capaces de generar embriones viables

Nuevos modelos predictivos para la falla recurrente de implantación en tratamientos de reproducción asistida

Nuevos modelos predictivos para la falla recurrente de implantación en tratamientos de reproducción asistida

Un equipo de científicos asociados al Centro de Medicina Reproductiva y Diagnóstico Prenatal de la División de Ciencias de la Vida y Medicina, perteneciente al Primer Hospital Afiliado de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China (USTC por sus siglas en inglés), ha desarrollado modelos de predicción de falla de implantación recurrente (RIF - "Recurrent Implantation Failure") para pacientes sometidos a tratamientos de reproducción asistida (ART), basándose en particularidades clínicas y datos habituales de pruebas de laboratorio

Nuevos Modelos Predictivos Mejoran el Tratamiento de Reproducción Asistida Ante Falla de Implantación

Nuevos Modelos Predictivos Mejoran el Tratamiento de Reproducción Asistida Ante Falla de Implantación

El fallo de implantación recurrente (FIR) representa un desafío constante dentro del campo de la reproducción asistida

Efecto de estrategias para incrementar niveles de progesterona en receptores de transferencia de embriones bovinos

Efecto de estrategias para incrementar niveles de progesterona en receptores de transferencia de embriones bovinos

Un exhaustivo meta-análisis ha analizado el efecto que tiene el tratamiento hormonal para incrementar los índices de gestación tras la transferencia de embriones en el ganado bovino

Niveles de ansiedad y depresión pueden no afectar el resultado del embarazo tras tratamientos de fertilidad

Niveles de ansiedad y depresión pueden no afectar el resultado del embarazo tras tratamientos de fertilidad

Niveles de ansiedad y depresión podrían no influir en los resultados de embarazos por FIV Un reciente estudio prospectivo realizado en Turquía ha arrojado luz sobre la posible relación entre los niveles de ansiedad y depresión y los resultados de los embarazos en parejas sometidas a tratamientos de fertilización in vitro (FIV)

Avance científico ofrece nueva esperanza para el tratamiento de la infertilidad - OHSU

Avance científico ofrece nueva esperanza para el tratamiento de la infertilidad - OHSU

Avance científico ofrece nueva esperanza para el tratamiento de la infertilidad La lucha contra la infertilidad ha dado un paso adelante gracias a un innovador enfoque desarrollado por científicos de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (OHSU)

Terapia de Inmunomodulación: Nueva Esperanza para Mujeres con Fallos de Implantación Recurrentes

Terapia de Inmunomodulación: Nueva Esperanza para Mujeres con Fallos de Implantación Recurrentes

Un vistazo al desafiante problema de los fallos de implantación recurrentes El fallo de implantación recurrente (RIF, por sus siglas en inglés) acompaña la realidad de numerosas mujeres que atraviesan por el arduo proceso de la reproducción asistida

Estudio Revela Nueva Esperanza para Mujeres con Respuesta Ovárica Pobre

Estudio Revela Nueva Esperanza para Mujeres con Respuesta Ovárica Pobre

Estudio Revela Nueva Esperanza Para Mujeres con Respuesta Ovárica Pobre La infertilidad femenina, especialmente debida a una respuesta ovárica pobre (ROP), ha sido una condición desafiante tanto para las pacientes afectadas como para los profesionales médicos dedicados a la reprodución asistida

Nuevo estudio muestra leve decremento en tasas de nacimiento luego de donación de óvulos en mujeres con endometriosis

Nuevo estudio muestra leve decremento en tasas de nacimiento luego de donación de óvulos en mujeres con endometriosis

Nuevo estudio muestra leve decremento en tasas de nacimiento luego de donación de óvulos en mujeres con endometriosis Un reciente análisis sistemático y meta-análisis publicado en el JAMA Network Open ha revelado que las mujeres con antecedentes de endometriosis que se someten a ciclos de fertilización in vitro (FIV) con donación de óvulos podrían experimentar un modesto descenso en las tasas de nacimiento vivo en comparación con aquellas no afectadas por la enfermedad

ESHRE Establece Nuevas Directrices para la Transferencia de Embriones en Tratamientos de FIV/ICSI

ESHRE Establece Nuevas Directrices para la Transferencia de Embriones en Tratamientos de FIV/ICSI

La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) ha emitido nuevas directrices clínicas sobre la cantidad óptima de embriones a transferir en tratamientos de fertilización in vitro (FIV) e inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)

IAS-FET: Plataforma online inteligente para aumentar tasa de éxito en fertilización in vitro - Mundo Fertilidad

IAS-FET: Plataforma online inteligente para aumentar tasa de éxito en fertilización in vitro - Mundo Fertilidad

IAS-FET: Plataforma online y sistema asistente para revolucionar la tasa de éxito en la fertilización in vitro La búsqueda de una solución efectiva para la infertilidad ha llevado a la ciencia a desarrollar y refinar tecnologías de reproducción asistida

Fertilización in vitro con transferencia de blastocisto euploide único: un ensayo controlado aleatorio

Fertilización in vitro con transferencia de blastocisto euploide único: un ensayo controlado aleatorio

Objetivo Para determinar si realizar un cribado cromosómico completo (CCS) y transferir un solo blastocisto euploide puede dar como resultado una tasa de embarazo en curso que es equivalente a transferir dos blastocistos no probados mientras se reduce el riesgo de gestación múltiple

La puntuación de blastocisto afecta la implantación y el resultado del embarazo: hacia una única transferencia de blastocisto

La puntuación de blastocisto afecta la implantación y el resultado del embarazo: hacia una única transferencia de blastocisto

Objetivo: determinar la relación entre la puntuación de blastocisto y el resultado del embarazo

La puntuación del blastocisto afecta la implantación y el resultado del embarazo: hacia una única transferencia de blastocitos

La puntuación del blastocisto afecta la implantación y el resultado del embarazo: hacia una única transferencia de blastocitos

Objetivo: determinar la relación entre el puntaje del blastocisto y el resultado del embarazo

Últimas noticias

Avance en el tratamiento de la gestación de cicatriz de cesárea mediante histeroscopia

Avance en el tratamiento de la gestación de cicatriz de cesárea mediante histeroscopia

Avance en el tratamiento de la gestación de cicatriz de cesárea mediante histeroscopia La gestación de cicatriz de cesárea (GDC), aunque no es una condición frecuente, representa un importante desafío clínico en el ámbito obstétrico

Estudio revela el impacto de diferentes protocolos de estimulación ovárica en el éxito de fertilización in vitro

Estudio revela el impacto de diferentes protocolos de estimulación ovárica en el éxito de fertilización in vitro

Un estudio reciente, publicado en BMJ Open, ha puesto de manifiesto cómo diferentes protocolos de tratamiento de estimulación ovárica afectan los resultados de los tratamientos de fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en mujeres diagnosticadas con adenomiosis

Investigadores Revelan Nuevos Hallazgos Sobre la Espermátogenesis mediante Análisis de RNA-Seq

Investigadores Revelan Nuevos Hallazgos Sobre la Espermátogenesis mediante Análisis de RNA-Seq

Un equipo internacional de científicos ha dado un gran paso adelante en la comprensión de la espermátogenesis al analizar conjuntamente las células germinales y las células de soporte tanto de ratones como de humanos en condiciones normales y alteradas, mediante el uso de tecnologías de secuenciación de RNA a nivel de células individuales y en masa

El desafío del Movimiento de Parto Natural y sus Efectos en la Percepción Materna

El desafío del Movimiento de Parto Natural y sus Efectos en la Percepción Materna

El desafío del Movimiento de Parto Natural y sus Efectos en la Percepción Materna La perspectiva del parto natural ha sido engrandecida en diversos ámbitos sociales, promoviendo la idea de que las intervenciones médicas, como la cesárea, se traducen en un fracaso para la mujer

Avances significativos en el diagnóstico de endometritis crónica mediante aprendizaje profundo

Avances significativos en el diagnóstico de endometritis crónica mediante aprendizaje profundo

Investigaciones recientes eliminan las discrepancias diagnósticas en endometritis crónica a través del aprendizaje profundo Un equipo de destacados investigadores liderado por el Dr

La evolución de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Desde los desafíos iniciales hasta su amplia aplicación

La evolución de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Desde los desafíos iniciales hasta su amplia aplicación

La evolución de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Desde los desafíos iniciales hasta su amplia aplicación Desde la aparición de la primera técnica de reproducción asistida con éxito comprobado, la fertilización in vitro (FIV), el campo de la medicina reproductiva no ha dejado de avanzar, y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es fiel reflejo de ello