Respuesta ovárica en tres ciclos consecutivos de fertilización in vitro.

www.fertstert.org

Objetivo: este estudio fue diseñado para evaluar la respuesta ovárica en el mismo paciente en ciclos de FIV consecutivos.

Diseño: Estudio retrospectivo.

Entorno: Unidad de reproducción asistida en un hospital universitario.

Paciente (s): ciento noventa mujeres que se sometieron a tres ciclos consecutivos de FIV.

Intervención (es): Todas las mujeres utilizaron una combinación de desensibilización hipofisaria y un protocolo de estimulación con gonadotropina y se sometieron a la recuperación de ovocitos.

Principales medidas de resultado: número de folículos producidos y número de ovocitos recuperados.

Resultado (s): No hubo diferencias significativas en el número de folículos producidos, el número de ovocitos recuperados y el número de embriones creados por la misma mujer entre los tres ciclos de tratamiento.

Conclusión (es): Se puede lograr una respuesta ovárica consistente durante los primeros tres ciclos consecutivos de FIV.

Los datos de los pacientes se obtuvieron retrospectivamente de las bases de datos de la Unidad de Fertilidad de Oxford. El comité de ética local acepta que el análisis de los datos clínicos por parte de los médicos con el fin de mejorar la calidad del servicio no requiere aprobación. Usando esta base de datos, se identificaron 265 mujeres que iniciaron tres ciclos consecutivos de FIV durante el período de 4 años entre enero de 1995 y diciembre de 1998. Estas fueron parejas que nunca antes se habían sometido a un tratamiento de FIV. Excluimos a 75 mujeres del análisis porque no se sometieron a la recuperación de ovocitos en los tres ciclos consecutivos de FIV en ese período de tiempo. Este estudio se centra principalmente en las 190 mujeres que se sometieron a un total de 570 ciclos. Las indicaciones de tratamiento fueron infertilidad inexplicable (67, 35.2%), enfermedad de las trompas (54, 28.4%), factor masculino (49, 25.7%), endometriosis (5, 2.6%), síndrome de ovario poliquístico (2, 1.1%), factores múltiples (11, 5.8%), y otros (2, 1.1%).

Se utilizó un protocolo largo de desensibilización pituitaria, que comenzó con un agonista de GnRH (nafarelina; Synarel, Searle, High Wycombe, Reino Unido) en la fase lútea a una dosis de 400 g intranasal, dos veces al día ( 7 x 7 Lockwood, G, Pinkerton, S, y Barlow, D. Un ensayo comparativo, aleatorizado, prospectivo y aleatorio de acetato de nafarelina con buserelina en análogos de la hormona liberadora de gonadotropinas de protocolo largo controlan los ciclos de fertilización in vitro. Hum Reprod . 1995 ; 10 : 293298

Crossref | PubMed | Scopus (31) | Google Scholar Ver todas las referencias ) . Una vez que se confirmó la desensibilización de la hipófisis, se inició la estimulación ovárica controlada con hormona estimulante del folículo urinario (FSH) o gonadotropina menopáusica humana urinaria (hMG). La dosis inicial de FSH fue de una a ocho ampollas (75600 UI de actividad de FSH), dependiendo de la edad del paciente, la respuesta previa a la estimulación ovárica, el nivel de FSH en suero en la fase folicular temprana, el historial de endometriosis y la presencia o ausencia de poliquistismo. Ovarios en la valoración ecográfica. El crecimiento folicular se monitorizó con ecografías seriadas y niveles séricos de estradiol (E2), y la dosis de gonadotropina se ajustó de acuerdo con la respuesta folicular. Cuando los diámetros de dos o tres folículos principales eran de al menos 16 mm por ecografía, se administró hCG (Profasi; Serono, Welwyn Garden City, Reino Unido) en una dosis de 5,000 UI o 10,000 UI como una sola inyección.

La recuperación de ovocitos guiada por ultrasonido transvaginal se realizó aproximadamente 36 horas después de la administración de hCG, y la transferencia de embriones se realizó 48 horas después de la recuperación de ovocitos. Se administraron pesarios de progestágeno (Cyclogest, Hoechst, Hounslow, Reino Unido) para el apoyo luteal a partir del día de la transferencia de embriones, y se continuaron hasta que se obtuvo un embarazo positivo. Un embarazo clínico se definió como una prueba de embarazo positiva con movimiento fetal del corazón demostrado en una ecografía a las 6 semanas de gestación.

Las principales variables de resultado fueron la cantidad de folículos producidos y la cantidad de ovocitos recuperados. Las otras variables evaluadas fueron el número total de embriones, el número de embriones de grado A, el nivel de estradiol en el día de la administración de hCG y el número de ampollas de gonadotropina utilizadas y el número de ampollas de gonadotropina utilizadas por folículo aspirado. Los embriones se clasificaron como A, B, C, D y E de acuerdo con los criterios utilizados en la Unidad de Fertilidad de Oxford. Los embriones de grado A y B se consideraron embriones de buena calidad. Los embriones de grado A tenían la apariencia de blastómeros regulares, con o sin fragmentos menores. El grado B tenía blastómeros irregulares, con o sin fragmentos menores.

Los datos se tabularon y analizaron utilizando el paquete estadístico para las ciencias sociales (versión 6.0, SPSS Inc., Chicago, IL). Las mediciones repetidas de cada variable de resultado se analizaron utilizando la prueba de Friedman para datos no paramétricos. Los resultados se presentan como mediana y rango. Los valores de p <0,05 se consideraron estadísticamente significativos.


Fuente: Fertstert.org - American Society for Reproductive Medicine



Fuente: www.fertstert.org



Clicka el botón siguiente para ver y consultar gratuítamente a clínicas de Fecundación in vitro en Barcelona

Ver y consultar a centros

El Sitio Web de Mundofertilidad.com no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.


Más noticias de Fecundación in vitro

Últimas noticias

Avance en el tratamiento de la gestación de cicatriz de cesárea mediante histeroscopia

Avance en el tratamiento de la gestación de cicatriz de cesárea mediante histeroscopia

Avance en el tratamiento de la gestación de cicatriz de cesárea mediante histeroscopia La gestación de cicatriz de cesárea (GDC), aunque no es una condición frecuente, representa un importante desafío clínico en el ámbito obstétrico

Estudio revela el impacto de diferentes protocolos de estimulación ovárica en el éxito de fertilización in vitro

Estudio revela el impacto de diferentes protocolos de estimulación ovárica en el éxito de fertilización in vitro

Un estudio reciente, publicado en BMJ Open, ha puesto de manifiesto cómo diferentes protocolos de tratamiento de estimulación ovárica afectan los resultados de los tratamientos de fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) en mujeres diagnosticadas con adenomiosis

Investigadores Revelan Nuevos Hallazgos Sobre la Espermátogenesis mediante Análisis de RNA-Seq

Investigadores Revelan Nuevos Hallazgos Sobre la Espermátogenesis mediante Análisis de RNA-Seq

Un equipo internacional de científicos ha dado un gran paso adelante en la comprensión de la espermátogenesis al analizar conjuntamente las células germinales y las células de soporte tanto de ratones como de humanos en condiciones normales y alteradas, mediante el uso de tecnologías de secuenciación de RNA a nivel de células individuales y en masa

El desafío del Movimiento de Parto Natural y sus Efectos en la Percepción Materna

El desafío del Movimiento de Parto Natural y sus Efectos en la Percepción Materna

El desafío del Movimiento de Parto Natural y sus Efectos en la Percepción Materna La perspectiva del parto natural ha sido engrandecida en diversos ámbitos sociales, promoviendo la idea de que las intervenciones médicas, como la cesárea, se traducen en un fracaso para la mujer

Avances significativos en el diagnóstico de endometritis crónica mediante aprendizaje profundo

Avances significativos en el diagnóstico de endometritis crónica mediante aprendizaje profundo

Investigaciones recientes eliminan las discrepancias diagnósticas en endometritis crónica a través del aprendizaje profundo Un equipo de destacados investigadores liderado por el Dr

La evolución de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Desde los desafíos iniciales hasta su amplia aplicación

La evolución de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Desde los desafíos iniciales hasta su amplia aplicación

La evolución de la inyección intracitoplasmática de espermatozoides: Desde los desafíos iniciales hasta su amplia aplicación Desde la aparición de la primera técnica de reproducción asistida con éxito comprobado, la fertilización in vitro (FIV), el campo de la medicina reproductiva no ha dejado de avanzar, y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es fiel reflejo de ello